Archivo de la etiqueta: charlas

El peor abuso en oratoria

Resultan poco atractivas las presentaciones en Power-Point (o el formato de moda que quieras) de textos extensos, letras diminutas o fondos oscuros, pero lo peor es que el disertante se pase leyendo su charla y de espaldas al público.

Poco gracioso resulta el orador que se pasa haciendo chistes. Sin equilibrio o moderación, es molesto tanto el disertante inquieto como el estático y anclado al escritorio.

Sin embargo, el peor abuso en oratoria es excederse en el tiempo. Ya en otro artículo de este blog, remarcábamos la importancia de la organización.

Frente al anterior párrafo. . . el discurso debe ser: ¿LARGO O CORTO?

Hoy resaltamos que, la mejor charla es aquella que termina “antes de tiempo”, especialmente si estás dando tus primeros pasos en la oratoria.

Adaptados a la actualidad, a los nuevos medios de comunicación, al “scroll” o rápido desplazamiento que hacemos en nuestro teléfono celular para ver los contenidos en redes sociales, mails o en una web:  un texto, una publicidad, un audio, un video debe ser corto pero contundente; ¿por qué, entonces, pretender un discurso extenso e interminable?

oradoryoratoria

LAS CONSECUENCIAS DE ABUSAR DEL TIEMPO

Si eres de aquellos que dice terminar a las 12 y termina a las 12.30 horas, muchos de tus alumnos seguramente perdieron la frecuencia del ómnibus o colectivo, otros llegarán tarde a otra cita, otros deberán comprar comida por falta de tiempo para cocinar y otros quizás hasta supriman el almuerzo.

Que tu estés entusiasmado y quieras desarrollar hasta la última coma o pensamiento de tu discurso, no significa que todo tu auditorio reciba con entusiasmo el hecho de que “te pases con el cierre de tu charla”. Recuerda que, al finalizar el discurso, tendrás asistentes que personalmente se acerquen para evacuar sus dudas o perspectivas, no quites esa oportunidad.

Es mejor cerrar la idea 10 minutos antes y que todos se queden con la sensación de: “¿ya terminó?” y deseen conocer más del tema y del orador, que en una futura charla ni se anoten porque siempre te excedes con los tiempos.

Por último, te regalo este dicho popular, para que siempre lo lleves presente: “lo bueno si es breve, dos veces bueno”.

Lic. Guadalupe Ortellado.-

Ideas para musicalizar la oratoria

Si en tu check list de orador, tienes estudiada la charla y gozas de seguridad para encararla, puedes preparar herramientas para amenizar el encuentro con tu auditorio. En este artículo, desarrollaremos por ejemplo: la musicalización en la oratoria.

Como principio recuerda el dicho popular: “el bien no hace ruido, el ruido no hace bien”.

Por ello, si con la música causas interferencias o puedes distorsionar el mensaje, búscate otra canción, otro artista, apela a temas instrumentales, o simplemente sírvete de otra técnica.

Se sugiere evitar la música de fondo durante la alocución, salvo que apeles a una anécdota o testimonial emotiva que requiera un “instrumental suave”. No abuses tampoco de esto, porque generarás rechazo.

Para el evento lleva tu propia música. No confíes en que el encargado de sonido dará play a tu versión preferida.

Los momentos ideales para musicalizar en oratoria, son los minutos previos al inicio de tu charla y el break o recreo. No dejes este recurso para el final o cierre, porque el auditorio estará más interesado en acercarse al orador y en retirarse de la sala.

oratoriaymusica

Recurre a los hits mundiales y trans-generacionales, a los clásicos, a los artistas reconocidos mundialmente, a los temas populares. Ten presente que, las canciones son capaces de “tele-transportarnos” a lugares y momentos de vivencia personal, lo cual es tan bueno como malo si pretendes que se concentren en tu discurso.

Las canciones, sabores y aromas tienen la virtud de conectarnos con recuerdos, anécdotas, personas, lugares y experiencias, por lo que sería todo un logro que a tu oratoria puedan asociarla de ese modo.

 

SUGERENCIAS

¿QUIERES SUSPENSO E INTRIGA? Recibe a tu auditorio con música en volumen alto, tanto que les resulte difícil conversar entre ellos y queden expectantes al instante en el que tomes la palabra.

¿QUIERES UN AMBIENTE AMENO Y PROPICIO PARA EL NETWORKING? Musicaliza el break o recreo con éxitos musicales y mejor si éstos son en un idioma diferente al nativo, para que las letras no perturben la socialización entre los asistentes.

 

Lic. Guadalupe Ortellado.-