Archivo de la etiqueta: redacción

4 estrategias para titular y aumentar lectores en Internet

noticiasEn principio, este artículo iba a recibir el nombre de “Lo que Internet hizo con los títulos de noticias”, sin embargo aprovecho para recurrir a una de las estrategias aquí expuestas.

La manera de titular una nota ya no sólo es definida por el periodista y la línea editorial del medio de comunicación. Si bien aún persisten ciertas pautas y criterios profesionales, que a mi parecer no debieran perderse, la titulación de los artículos hoy se ve ciertamente traspasada por la web.

El creciente número de usuarios de smartphones o teléfonos inteligentes ha despertado una nueva manera de hacer las cosas, entre éstas: el escribir e informar.

Un celular que antes sólo servía para realizar llamadas de voz y para enviar mensajes de texto, en la actualidad permite otras múltiples funciones, como por ejemplo: leer las noticias.news

Contrario a lo que piensan con respecto a que: las personas dejaron de leer, lo que se observa es que cambiaron el soporte de lectura por uno virtual. Esto trajo aparejado otros cambios como ser, más lectura de titulares que cuerpos de noticias, lo que indica un dominio de temas o tópicos pero una falta de profundización de los mismos.

Así también, de ser unos simples lectores o receptores pasivos de noticias, muchos se animaron a incursionar en la producción y emisión de contenidos a través de espacios gratuitos en Internet.

Debido a lo anterior, podemos afirmar que la popularización de los blogs, websites y redes sociales, en los que el ciudadano común escribe y comparte información y opinión ha colaborado en este proceso de aggiornar o actualizar el modo en el que se titula un texto.

Cabe aquí el debate de preguntarnos: si uno escribe para Internet o lo sigue haciendo para el público; o bien ¿cuál de los dos ha modificado la manera de titular una nota?

Más que internet, creo que los dispositivos móviles, especialmente los de menor tamaño fueron los que más alteraron los títulos, priorizando aquellos de pocos caracteres o letras y la brevedad por sobre la calidad de los textos.

comunicacionPuede que la web tenga algo de culpa o responsabilidad en esto de aggiornar los titulares, pero los usuarios de ésta, o mejor dicho el público actual de las noticias sigue indicando el cómo las quiere buscar, encontrar y leer en soporte digital.

Para analizar lo anterior y en pleno siglo 21, sigue más vigente que nunca aquella vieja cita que dice: “lo bueno, si es breve, dos veces bueno”. Y esto es así porque, el público sigue requiriendo para cada instancia o interrogante de la vida: una respuesta breve, clara, concisa y puntual. En otras palabras, algo que sea rápido de leer y fácil de entender mientras reviso el celular: caminando, en un ascensor o esperando el colectivo.

Todo esto, actualizó sin duda la forma en que se titulan los artículos de sitios web y portales digitales de noticias, los cuales para ser los más visitados o consultados por el público han recurrido a variadas técnicas y fórmulas.

En este post, me centraré en las siguientes cuatro estrategias más implementadas:

  1. La primera consiste en pensar ¿cómo la gente busca la información en Internet?, ¿cuáles son las palabras claves que coloca en el buscador para encontrar la noticia? El objetivo de esto: emplear los mismos términos al escribir nuestro título.

keywordPor ejemplo: Una persona que quiere confirmar la circulación del transporte público para ir a su lugar de trabajo, es probable que en el buscador de la web coloque: “Paro de Colectivos en X ciudad”. Así que… ¿por qué caer en títulos rebuscados como “Ómnibus urbanos con retención de servicio”?

  1. La segunda se manifiesta como clara respuesta a interrogantes del común de la gente. Pretende dar soluciones o consejos prácticos frente a situaciones cotidianas. Esta estrategia apoya sus títulos no sólo en palabras claves si no también en cifras, cuantificando todo lo que sea posible.

Ejemplos de títulos: “Cómo sacar las manchas de aceite en tres pasos”. “Cocina rápida y rica en 15 minutos”. “Cinco juegos divertidos para fiestas infantiles”. “Conviértete en adiestrador de perros en 1 semana”. “Diez claves para hacer una tesis”. “Cuatro consejos de ahorro para planificar tus vacaciones” “Cómo perder el miedo a la oratoria”. “Aumenta tus ingresos/ clientes/ ventas en 20 días”.

  1. La tercera estrategia para que tu nota reciba visitas o lecturas, refiere a contraponer ventajas y desventajas.

Ejemplos: “Lo bueno y lo malo del trabajo dependiente”. “Los pros y contras de estudiar abogacía”.

  1. La cuarta y última estrategia se utiliza a efectos de indicar casos de éxito o no. Para esto, se recurre a los superlativos y a la popularidad de algo. Se exalta la cantidad, se resalta cualidades e incluso pueden citarse a empresas o personas de autoridad.

Ejemplos: “Los libros más vendidos del 2015”. “Las peores películas del cine europeo”. “Los mejores consejos de Steve Jobs para conseguir un empleo”. “Errores comunes al armar un currículo según X empresa”

informaciónA modo de conclusión, la vertiginosidad con la que se vive, la cultura del aquí y el ahora, impregna los títulos de noticias, especialmente al pretender respuestas y soluciones eficientes en 5 pasos y en 5 minutos.

Por todo esto, no creo que Internet sea el único responsable de los nuevos modos de lectoescritura. Y USTED ¿QUÉ OPINA?.-

 

Lic. Guadalupe Ortellado.-

Lo que muchos descuidan al emitir un mensaje

unilateralidadTienes buen material, proporcionas excelentes servicios, cuentas con una amplia cantidad y variedad de productos, realizas un sinfín de actividades y planeas otros tantos proyectos, y lo mejor de todo esto. . . lo compartes y das a conocer. Sin duda alguna, tienes mucho contenido para aportar y lo haces, pero no repercute tal como quisieras. ¿Por qué?

Antes de responder a lo anterior agrego: no sólo ofreces mucho, sino que lo emites con creatividad y originalidad, desde diferentes ópticas y a través de diversos canales y formatos. ¿Qué sucede entonces, que no responden de la manera que quisieras?

Notablemente te has concentrado demasiado en la “emisión del mensaje”, descuidando la pata más importante de la mesa: “el receptor”.

 

LA IMPORTANCIA DE LA RECEPCIÓN

Dos pasos imprescindibles en la revalorización de la recepción: desterrar el perfil de una audiencia pasiva y abolir el paradigma mediante el cual presumíamos tener el control de la situación con la unidireccionalidad de los mensajes.

Lejos de imaginar a nuestro público como a un simple buzón o contenedor al cual se le puede echar cualquier cosa, sin recibir de ellos objeción alguna, es necesario escucharlos para responder a sus demandas y no tanto a nuestros deseos como emisores.

retroalimentaciónRecuerda que, para establecer y afianzar la relación entre tu empresa y sus clientes debe darse dicho puente comunicacional, mediante el cual se retroalimenten mutuamente.

Apelando al sentido común, debemos ponernos en el lugar del otro y no sólo pensar o suponer qué le gustaría recibir, si no fundamentalmente: preguntar, investigar y sondear para actuar en consecuencia.

Una de las primeras preguntas que debemos plantearnos es: ¿qué hace la gente con lo que ofreces? ¿Qué hacen las personas ante tanta saturación informativa? Cabría ante estos interrogantes una extensa lista de posibilidades, pero sin entrar en una numeración minuciosa, puedo contestarte de acuerdo a lo que hago frente a tantos mensajes que me llegan cotidianamente a mi correo electrónico: los elimino o borro.

En realidad, hay tres posibilidades: la mejor para tu empresa sería que “actúe en función a responder tu mensaje”, la segunda que “guarde o archive” porque me interesa en un futuro, y la tercera y más elegida “eliminar/ borrar/ ignorar”.

 

QUÉ HACER PARA NO SER IGNORADO

Muchos piensan que la solución sería cerrarse y “no dar todo lo que uno sabe o tiene para compartir”, cuando en realidad siempre hay que dar lo mejor de uno. Quizás la clave esté en saber dar en la dosis justa y de acuerdo a las solicitudes del público.

En principio, te recomendaría que conozcas a ese público al que te diriges (género, edades, nivel socio-económico, formación académica y cultural, ideología, creencias, consumos, gustos, etc).

Fíjate si son clientes temporales, habituales, nuevos o potenciales. Una persona que sólo te ha comprado una vez, no puede considerarse cliente, pero te indica que debes mejorar el servicio post-venta y/o las conexiones posteriores para atraerlo nuevamente.

En segundo lugar: analiza el contexto, las noticias de tu región, ya que la actualidad proporciona muchos disparadores y debates de los cuáles participan tus clientes y/o se encuentran interesados, preocupados.

Ejemplificando lo anterior, si todos se encuentran hablando sobre la final de la Copa América, la inseguridad en las calles, la violencia familiar; difícilmente te presten atención si intentas generar diálogo hablando sobre los beneficios de viajar por el mundo y ayudar a las ballenas.oir

Igual sucederá si procuras vender un paquete turístico a alguien que no sabe si mañana podrá pagar el pasaje urbano. Insisto: estudia a tu público, lo cual no termina en encasillarlos según sus ingresos económicos, sino también implica saber ¿de qué están hablando?

Por otra parte, no te apures, no te adelantes en querer darles lo que a ti te parece mejor, primero escúchalos. Esto, me trae a la mente un ejemplo brindado en ventas telefónicas de intangibles, que lo expondré de la siguiente manera y con nombres ficticios.

 

_ Laura: ¿Quién llamó al teléfono papá?

_ Daniel: Era de una obra social. Quería que aprovechemos para afiliarnos hoy, porque tienen excelentes servicios para mujeres, pero cuando le dije que era viudo, se despidió abruptamente sin dejar que les cuente que tengo una hija sin cobertura médica.

 

Desafortunadamente, quien estaba a cargo de la venta no escuchó a su cliente y tal vez por nervios, se aferró a su speech y se quedó sin nada que ofrecer para mantener el diálogo y concretar la operación.

Y ahora. . . la pregunta de reflexión: ¿escuchas a tus clientes antes de proponer? ¿Conoces sus gustos y los temas de los que hablan?

Lic. Guadalupe Ortellado.-